
Noticias
La necesidad de las pequeñas empresas para mejorar su digitalización
Durante el seminario realizado este viernes en forma virutal, participaron también destacados panelistas, como la Vice-presidenta de Google Hispanoamérica y la Ministra de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Colombia, entre otras autoridades. En la oportunidad, se analizaron los desafíos en la disponibilidad y desarrollo del talento digital, así como las estrategias e instrumentos para su enfoque, mejorando su impacto en la productividad y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como la generación de empleo en la región y el cierre de las brechas digitales de género.
Según anunció Sánchez, “Uruguay está primero en la región en acceso y utilización de las TICs por la ciudadanía y el gobierno, pero en el lugar 47 de 134 países en la adopción digital por parte de las mipymes, por eso, se están perdiendo la oportunidad de aprovechar las ventajas de la digitalización”. Aseguró estar convencida de que “las tecnologías digitales permiten mejorar el desempeño empresarial en términos de ventas, empleos y productividad. Son claves para impulsar la innovación. Lo que antes era una oportunidad, hoy es una condición necesaria de supervivencia y por ello desde el gobierno decidimos apostar a la transformación digital de las mipymes, con un programa que estamos desarrollando en conjunto con el BID”.
Si bien explicó que Uruguay “tiene un sector TIC super fuerte, éste mira hacia afuera, lo que genera alta escasez de talento digital”. Puso como ejemplo que los egresados anuales de programas de formación en TI satisfacen solo el 35% de la demanda laboral en un sector que tiene desempleo cero, por lo que encuentran trabajo y mejores remuneraciones en empresas grandes o en la mayoría de los casos en el exterior. Por ese motivo, dijo, “es muy difícil para las pymes uruguayas acceder a estos talentos o insertarse en este mundo digital. En este sentido el programa que estamos desarrollando en conjunto con BID apunta justamente a levantar estas restricciones y trabajar tanto del lado de la demanda como de la oferta de servicios de transformación digital”.
Durante su speech, también manejó ejemplos exitosos en Uruguay que han tenido alto impacto, como el sistema de Conteo de Ovinos con Drones, un proyecto del Programa Bienes Públicos Sectoriales cofinanciado entre la Agencia y Central Lanera Uruguaya. Otro ejemplo que nombró fue el de MiCheque, un proyecto del sector #fintech que se apoyó con el fondo Semilla de la Agencia. Se trata de una plataforma que permite a mipymes acceder al descuento de cheques diferidos en la modalidad peer to peer, con financiamiento más inmediato.
Al cerrar el seminario Sánchez aseguró que el trabajo conjunto entre públicos y privados es fundamental para implementar estos apoyos como los del BID. “Se requiere de trabajo conjunto, y realizar acciones coordinadas entre instituciones, sumando esfuerzos y capacidades público y privadas para articular e implementar apoyos. Se deben buscar soluciones integrales (no sólo digitales), que hagan foco en la reducción de brechas con el objetivo de expandir las oportunidades de las personas y de las empresas”.